DESCARGAR ARTÍCULO

El Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura (Cehepyc), miembro de CLACSO, creado en 1999, estuvo integrado por docentes-investigadores de historia, ciencias políticas, sociólogos, asistentes sociales, entre otras disciplinas, además de becarios doctorales y posdoctorales, que desarrollaron una serie de trabajos publicados en libros, revistas nacionales y extranjeras, particularmente de Historia Reciente Argentina. También en el Centro se avanzó fuertemente en estudios sobre el Neuquén territoriano, siendo algunos de los investigadores pioneros en el tema. Por último, el Cehepyc realizó una importante tarea de transferencia al medio, especialmente a la educación primaria y secundaria de Neuquén, a través de la edición de fascículos y libros. A todos, se puede acceder en la página web del Centro, UNComahue Neuquén, Argentina http://cehepyc.uncoma.edu.ar

La idea de reunir algunos trabajos en este DOSSIER,es re pensar supuestos y reformular o actualizar otros, para contribuir a enriquecer el desafío de la historia nacional y pensarla desde otro lugar. Sobre este tema varios colegas de la UNCo coincidimos en esta cues­tión, tareas plasmadas en conferencias y publi­caciones tanto nacionales como internacionales. Recordemos que en la renovación del proceso his­toriográfico nacional pos dictadura y con las ex­pectativas y transformación político cultural que el proceso democratizador instaló, se produjo una importante contribución a la historia argentina. Desde los años 1980 y en particular en las úl­timas décadas, se observan análisis más elaborados, que si bien ponen en juego diferentes perspectivas y enfoques, continúa una brecha epistemológica e histórica entre la historia que se enseña y la historia académica, con sujetos invisibilizados o ausentes; por ejemplo las imágenes incluidas en algunas de las últimas colecciones de historia argentina o en los mapas con los que se enseña en la Universi­dad, siguen mostrando espacios ocupados por las sociedades indígenas, como espacios vacíos- en términos de “desiertos” en el marco de la concep­ción epocal; lugares donde existieron y existen ac­tores antes y después de la denominada campaña al desierto (1879-1885) (Bandieri, 2019: 174-194).

 

Se mantiene, aunque menor, una mirada o visión de los his­toriadores, muy porteño-céntrica, espacio donde se encuentran las principales universidades, cen­tros de investigación y editoriales más impor­tantes del país. Esas interpretaciones abundan en trabajos sobre determinados temas y problemas del área en cuestión, naturalizando una práctica que privilegia la difusión de conclusiones a partir de observaciones y estudios empíricos circunscrip­tos. La historia nacional se construyó muchas ve­ces con una orientación atlántica, que repetía los vicios característicos del proceso de consolidación del Estado nacional y del modelo económico do­minante, sin tener en cuenta las especificidades de los procesos históricos de espacios periféricos a ese modelo, en particular, en los de últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX (Bandieri,2018:324). Era común catalogar a los aportes y análisis que se realizaban en el resto del país como Historia Regional y agregar los trabajos que pro­vienen desde diferentes regiones o provincias en un sólo conjunto bajo esa denominación; a pesar de la articulación con los procesos más generales (Favaro,2019:4-17).

El presente Dossier, pretende reunir un conjunto estudios de casos de diversos temas de la historia sociopolítica y cultural de Neuquén, de docentes e investigadores – mayoritariamente-  del Cehepyc y de otros colegas de la Facultad de Humanidades (UNCo). Los estudios de casos presentan ventajas y dificultades, son estrategias analíticas de investigación. Ampliamente utilizadas en los estudios locales (sobre municipios, por ejemplo) involucran que un estudio de caso es similar a una historia de caso que, a partir de un análisis particular, reflexiona a fondo sobre un tema. No es una temática específica para conseguir datos, sino una manera de organizar los mismos y tiene implicancias teórica y metodológica dentro de la historia argentina. El historiador e investigador observa – registra y al ordenar la información provista por la bibliografía y las fuentes, concreta una ampliación en la generación del conocimiento sobre la Historia Argentina, que permitiría re visar o dejar, aún abiertos, varios y variados, temas y problemas.

En esta ocasión, seleccionamos cinco trabajos de colegas historiadores, investigadores, doctorandos e investigadores del Conicet. Se trata de propuestas, algunas presentadas en Congresos, convertidas en artículos para esta oportunidad yestudios nuevos, producto de tesis doctorales. Porque “…las investigaciones regionales, son pertinentes para analizar en diferentes marcos nacionales y temporales, cambios políticos para proporcionar herramientas que permitan corroborar o matizar las interpretaciones generales y ver la incidencia de los actores locales en las esferas de poder” (Servetto y Moyano, 2009: 9-18).

Voces convergentes, resultados diferentes

Deja una respuesta