Lic. Silvia Lago Martinez y Lic. Alejandra Jara[1]

silvialago@ciudad.com.aralejara@advancedsl.com.ar

Pagina web: http://www.infopolis.org.ar

Presentación

El trabajo[2] aborda el fenómeno de los movimientos sociales que adquieren notoriedad a partir de la Contra Ronda del Milenio en Seattle, denominados movimientos anti-globalización. En la primera parte se presenta un encuadre teórico sobre el espacio de los flujos y el espacio de los lugares en la sociedad red del capitalismo informacional, tomando como eje la articulación tecnología, sociedad y espacio.

A continuación se analiza la emergencia de los movimientos anti-globalización como “contrapoder mundial” y las diversas posturas en torno de ellos, sus formas de expresión y pautas de organización, con especial énfasis en la articulación de las organizaciones sociales a través de redes asociativas sustentadas por tecnologías de la información y comunicación.

En tercer lugar se reseñan los episodios en Buenos Aires llamados “días de acción global” y el papel que Internet tuvo en su desarrollo. Luego se presentan los casos de los actores más dinámicos en las movilizaciones locales: la Central de los Trabajadores Argentinos y su comité Argentino de Movilización al Forum Social Mundial y el grupo ATTAC Argentina, describiendo sus principales características y el rol asignado a Internet.

Por último se formulan una serie de preguntas y reflexiones que toman como eje la conformación de una resistencia mundial ante la globalización económica, política y cultural y en qué medida es posible pensar en la emergencia de un movimiento global articulado en red y que se apropia de las mismas herramientas tecnológicas de las que se vale el sistema económico global. Al mismo tiempo se introduce el debate que se centra en la definición de éstos movimientos sociales como propios de una sociedad en transición hacia la era/sociedad de la información.

La red global de interacción: el espacio de los flujos.

Gran parte de los teóricos que estudian el fenómeno globalización/ mundialización coinciden en afirmar que esta nueva expansión e integración del capitalismo mundial, reestructura la distribución de los territorios y del poblamiento mundial a una escala sin precedentes. Al mismo tiempo señalan que si bien este fenómeno económico y social –la mundialización asociada al capitalismo- no es nuevo, adquiere dimensiones particulares, entre las cuales se señalan los efectos polarizantes y la sumisión de las instancias políticas e ideológicas a sus exigencias (Amín, 2001). Otra perspectiva, sin embargo, indica que los límites a la globalización económica están dados por las reglamentaciones y políticas gubernamentales que determinan las fronteras y estructuras internas de la economía global. Castells (1997)  señala una tendencia general que apunta hacia la integración creciente de los mercados (Ronda del GATT, OMC, ALCA, etc.) y con ello a la probabilidad como estrategia política de la diferenciación regional de la economía global[3]. De cualquier forma los actores operan en una red global de interacción que trasciende las fronteras nacionales y geográficas.

En la misma dirección, Harvey destaca que la “capacidad de influir en la producción del espacio constituye un medio importante para acrecentar el poder social” [4]. De manera que la lógica de articulación en redes del capitalismo y el control del espacio y el tiempo marcan su superioridad. Las prácticas espaciales y temporales no son neutrales en las cuestiones sociales, y expresan algún tipo de contenido de clase o social.

Es posible articular estas ideas en relación con el objeto de nuestro estudio -los “movimientos sociales mundiales”- , y  vincularlo con la problemática que nos interesa abordar aquí: la interacción de la tecnología, la sociedad y el espacio. Dicha interacción obra en el paradigma de la sociedad de la información[5] pivoteando sobre el  concepto de sociedad red. Para Castells la tecnología de la información proporciona una base material para su expansión a toda la estructura social. ”En ella, bajo el modo de producción capitalista, surge un nuevo modo de desarrollo donde las tecnologías de la información y comunicación se convierten en soportes electrónicos para la nueva “sociedad red”, caracterizada por la globalización de las actividades económicas estratégicas, por su forma de organización en redes, la flexibilidad e inestabilidad del trabajo y su individuación, por una cultura de la virtualidad real, y por la transformación de los cimientos de la vida, el espacio y el tiempo, mediante la constitución de un espacio de flujos y del tiempo atemporal. Esta reestructuración de la economía mundial se sustenta en un modelo que privilegia el mercado y que encuentra inéditas posibilidades de desarrollo a partir de la internacionalización de los mercados financieros y de divisas a nivel mundial. Operando como una unidad en tiempo real -a partir de la nueva infraestructura basada en la tecnología de la información- favoreciendo a los flujos de capitales y debilitando las capacidades de los gobiernos para asegurar en sus territorios la base productiva necesaria para generar sus propios ingresos Esta nueva forma de organización social se difunde por todo el mundo, sacudiendo las instituciones, transformando las culturas, creando riqueza e induciendo pobreza. Todo ello genera a su vez mayor exclusión social y desprotección ciudadana.

La hipótesis es que el espacio organiza al tiempo en la sociedad red[6], la nueva lógica espacial “el espacio de los flujos” se opone diálecticamente a la lógica de los lugares. De modo que  en el proceso transicional de la sociedad pos industrial a la sociedad de la información el espacio de los flujos se está convirtiendo en el espacio de interacción dominante y de manifestación del poder en nuestras sociedades. En la sociedad red [7], se modifica la forma urbana, las ciudades son centros nodales a los que Sassen (1997) define como“…el lugar  fundamental para los múltiples circuitos que constituyen la mundialización de la economía.” Estas ciudades nodales están conectadas globalmente y los territorios que las rodean desempeñan una función cada vez más subordinada.

Cabe preguntarse entonces, como se articulan en esta visión del tiempo y del espacio los movimientos sociales de protesta mundiales o globales, habida cuenta que -como señala Meiksins Wood (2001) – no hay un blanco único y visible en el capitalismo y los límites entre la esfera económica y política son cada vez mas tenues habiendo una connivencia cada vez mayor del Estado con el capital internacional.

 

El “contrapoder mundial”

La conformación de este contrapoder mundial, nos lleva a preguntarnos sobre la emergencia de un sujeto político, sus reivindicaciones y los medios de que dispone para alcanzar el fin deseado. En términos concretos nos preguntamos quien protesta, que pide y de que forma lo hace.

En relación al primer punto, diversos autores señalan la emergencia de un nuevo sujeto político, un “sujeto distinto, de composición no homogénea, unido por una proyecto… y con una conciencia global” Adamovsky (2000). En el mismo sentido, Monereo (2001) resalta el “surgimiento de un sujeto político internacional socialmente heterogéneo, políticamente plural y de marcadas diferencias culturales que, sorprendentemente, pareciera tender a una convergencia mas allá de los viejos dilemas entre universalismo y particularismo”.

Tal como explica Adamovsky (2000) el capitalismo funciona en “cadenas de extensas y desiguales de estructuras de producción integradas que se encuentran en múltiples estructuras políticas. Ello quiere decir que el capitalismo produce en su funcionamiento, dos tipos de espacios geográficos, el espacio trasnacional (el mercado global) y otro nacional o limitado (el político)… provocando una escisión en el sujeto entre el espacio subjetivo de la identificación primaria (Estado) y el espacio objetivo de la experiencia del trabajo (transnacional)”. La expansión del capitalismo globalizado, desde el punto de la subjetividad, y la emergencia de la aldea global, provocaría el debilitamiento de las identificaciones primarias lo cual redundaría en la emergencia de una subjetividad global.

Lowy (2000) logra enmarcar este proceso, desde una perspectiva hegeliana, en “la concreción de un universal concreto capaz de integrar en sí, bajo la lógica de la dialéctica, toda la riqueza de lo particular”.  Es decir, la emergencia de un contrapoder global solo puede sustentarse en una subjetividad emancipadora orientada a liberar a todos los seres humanos de todas las formas de opresión, dominación, alineación y sujeción; una alternativa al capitalismo solo es capaz de alcanzarse con la superación de éste, por la vía de un proyecto planetario que promete autonomía a todos los seres humanos.

Este nuevo internacionalismo, está vinculado, por un lado, a la actuación de ONGs en el contexto global alrededor de “temas que por su naturaleza son tan globales como el globo mismo”. Por lo tanto, se convierten en patrimonio común de la humanidad: la sustentabilidad del planeta y la vida humana, los problemas ambientales, la capa de ozono, la Amazonia, la violación de los derechos humanos, las migraciones etc. Y, otra parte, por la oportunidad de que naciones, regiones, clases o grupos subordinados, se organicen transnacionalmente en defensa de intereses comunes, y usen en su beneficio las posibilidades de interacción creadas por el sistema mundial.

Al mismo tiempo un nuevo movimiento “social sindical” se perfila en la arena mundial, con “una estrategia activa orientada hacia la comunidad y con una concepción más amplia de quiénes son las personas trabajadoras” (Munck 2000). Este movimiento ha reaccionado frente a la globalización regional – asociaciones norteamericanas y el NAFTA, asociaciones Latinoamericans y el ALCA- , la articulación internacional pareciera estar en curso, al decir de Baltar (2000) los movimientos han incluido cláusulas ambientales y sociales en la discusión internacional superando en su acción política a la lucha contra las empresas.

Tal como señala Sousa Santos (2000), la globalización es un fenómeno contradictorio, y señala que hay diferentes formas de producción de la globalización (localismo globalizado, globalismo localizado, cosmopolitismo y patrimonio común de la humanidad) cuyas formas de expansión, desde arriba hacia abajo, o desde abajo hacia arriba, generan procesos de globalización hegemónica o globalización contra-hegemónica.

El proyecto de superación del capitalismo estará asentado sobre una convergencia de luchas antisistémicas que articule las distintas formas de resistencia al capitalismo globalizado. Éste afecta todos los ordenes de la vida social, aunque, la difusión de sus consecuencias afecta de forma diferente a quienes se encuentran implicados directamente en la relación capital-trabajo, y aquellos que están inscriptos  indirectamente en esta relación. Ello genera una multiplicación de luchas particulares.

Las formas de la protesta dan cuenta de una nueva forma de concebir la práctica política. Los repertorios de la protesta son variados y buscan innovar en la acción política combinando formas convencionales y nuevas de movilización. Se ponen en practica distintas formas de desobediencia civil (muy utilizada por el movimiento por los derechos cívicos), acciones directas no violentas (bloqueos, ocupación de espacios públicos, ingreso forzado, campamentos etc), protestas simbólicas, marchas, asambleas, enfrentamientos violentos, y ataques contra la propiedad.

Las formas acción, aun en su diversidad, poseen una serie de principios guías, que funcionan como marco de referencia para la acción. La organización de las actividades reposa en redes horizontales, se promueven acciones autónomas, descentralizadas, creativas, y no victimizantes, que sumen adhesión y apoyo activo en la lucha contra el capitalismo global, obteniendo en su accionar intervenciones efectivas y un gran impacto informativo.

La organización de las acciones, la coordinación entre grupos y países, y en parte la participación activa, se realiza a través del correo electrónico. La red de comunicación electrónica sustenta a las redes de lucha global.

La sucesión de episodios internacionales marcó un crecimiento del número de asistentes a las protestas en todas partes del mundo, las acciones en Gontemburgo y principalmente en Génova (donde se produce la primer muerte) evidenciaron una creciente represión y criminalización de las acciones por parte de los Gobiernos y Organismos mundiales. Revisando la prensa los activistas y las organizaciones participantes comenzaron siendo caratulados como grupos de protesta contra la globalización, luego como movimientos “anti globalización” y ahora son “globalifóbicos”.

…”A veces se los trata de adolescentes confundidos, o como la reencarnación de la vieja izquierda. Pero nada de ello se puede concluir sobre esta gran cantidad de grupos en formación y objetivos definidos: oponerse a la globalización…Estos grupos conocidos como “globalifóbicos”, tomaron protagonismo en 1998, durante las protestas Seattle (EE.UU.) contra la llamada Ronda del Milenio. Desde entonces, estuvieron en todas partes donde la gobiernos debatían temas del comercio globalizado: Praga, Washington, Windsor, Quebec…Los teléfonos celulares y otros dispositivos d envío de mensajes se les han hecho indispensables a la hora de organizarse…La Internet y el e-mail les son muy útiles como fuente de recepción y emisión…” Diario Clarín, 30 de abril de 2001.

El análisis simplista deja de lado, entre otras cuestiones, que las acciones de protesta nuclean mucho más que jóvenes en contra del modelo neoliberal, y que muchas organizaciones (como ATTAC por ejemplo) no se rebelan en contra de la globalización sino de las consecuencias del modelo único neoliberal.

Otros artículos mas inteligentes señalan :

“La antiglobalización no es una caracterización adecuada de los manifestantes de Génova (o de Gotemburgo, Quebec, Praga o Seattle). El debate sobre la globalización seguirá siendo desesperadamente confuso a menos que insistamos en modificar el término globalización. Los manifestantes están unidos en la forma actual de globalización capitalista, pero la mayoría de ellos no están en contra de las fuerzas y corrientes de la globalización como tales…Las protestas se han convertido en movimientos globales y uno de sus objetivos mas claros es la democratización de los procesos de globalización. No se les debería llamar movimientos antiglobalización…en su defecto proponen un movimiento de globalización alternativo…”  Clarín, 26 de junio de 2001.

Génova fue la sede de la cumbre del G8 y allí se desataran las acciones y sobre todo la represión mas violenta registrada hasta ese momento. El Presidente Bush dice que “los globalifóbicos condenan a la gente a la miseria” y Tony Blair  expresa “Toda esta violencia va en contra de la democracia” (Clarín, 19 de julio de 2001), la represión policial se convirtió en un escándalo, y las fuerzas policiales fueron duramente acusadas de violar los derechos humanos de los detenidos. Los acontecimientos de Génova ocuparon la primera plana de los periódicos de todo el mundo y los debates y reflexiones se sucedieron varios días después por uno y otro “bando”, como saldo quedó claro que las manifestaciones pacíficas se vieron transformadas por grupos señalados como anarquistas en violentas y la represión policial fue virulenta con tal de proteger la cumbre de los “poderosos”. Estos últimos deciden que la siguientes cumbres deberán realizarse en lugares aislados donde los “globalifóbicos” no puedan llegar. Se perfila un nuevo escenario.

La resistencia global en la Argentina

Diversas protestas de carácter internacional en contra del neoliberalismo, articuladas a nivel global, se sucedieron en la Argentina con epicentro en la ciudad de Buenos Aires, desde 1999 hasta el momento.

Breve reseña:

  • En septiembre de 1999, coincidiendo con la Contra Ronda del Milenio en Seattle se realiza la primer protesta en forma pacifica frente a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires donde se expresaron, entre otros, un grupo de jóvenes organizados en el colectivo 501[8].
  • En septiembre de 2000, con motivo de la 55 Cumbre del FMI y el Banco Mundial en Praga, la AGP[9] convocó un nuevo día de acción global y Buenos Aires se sumo a la protesta, mas de 3000 personas participaron activamente de las acciones que se realizaron durante todo el día en distintos lugares de la ciudad. Participaron pequeñas agrupaciones políticas de izquierda, sindicatos, grupos de artistas, colectivos de resistencia anticapitalista y agrupaciones de derechos humanos.
  • Desde octubre de 2000 hasta la fecha en que se llevó a cabo el Foro Social Mundial en Porto Alegre (25 al 30 de enero de 2001), se vivió una gran agitación social y política que adquirió importancia internacional. Los actores locales (Argentina) mantuvieron una movilización constante en los meses previos que se expresaron en reuniones, comunicados y debates que circularon a través de la red.
  • En Abril del 2001, en señal de rechazo a la reunión ministerial vinculada al proceso de integración comercial ALCA, se realizaron en Buenos Aires gran cantidad de actividades: desde encuentros para debatir las consecuencias del ALCA sobre el medioambiente, la situación de las mujeres en la economía global, presentaciones de libros, asambleas universitarias, seminarios sobre democracia participativa, encuentro de sindicatos del cono sur, visitas internacionales (Lori Wallach, Bernad Cassen, Coral Pey etc.), marchas y cortes de ruta. Esta vez, las acciones de protesta fueron el resultado de la creación de un Comité de Movilización contra ALCA liderado por la CTA[10].  Estaba integrado por unas setenta organizaciones de diverso tamaño, orientaciones políticas y función social.
  • En julio se realizaron marchas de protesta y caravanas coincidieron con la cumbre del G8 en Génova. Nuevamente grupos de acción global representaron en la calle parodias con máscaras con rostros de muerte acompañados del nombre de cada país que integra el G8. Estas actividades fueron convocadas por el Comité de Movilización en la Argentina del Foro Social Mundial, en el marco de Jornadas de protesta global contra el neoliberalismo. En la zona del “corso Buenos Aires” hubieron choques entre manifestantes y la policía.

A nivel local las acciones y la articulación de los grupos en un movimiento social también se fue complejizando, a la par de la situación general del país, sin llegar a hechos en extremo violentos. Los actores y el repertorio de protestas fue variando, desde pequeños colectivos de resistencia anticapitalista no alineados en partidos políticos y/ o sindicatos, mayoritariamente jóvenes -cuyas formas de  protesta pacífica recurrían a lo simbólico expresado en el teatro, la pintura, la caricatura, el “carnaval- hasta la participación de agrupaciones políticas de izquierda, agrupaciones de derechos humanos y otras organizaciones como ATTAC[11] y sindicatos agrupados en la CTA que termina por liderar las acciones de protesta con su mayor capacidad de organización y convocatoria. El impacto del Forum Social Mundial incrementó las expectativas sobre la posibilidad de articular, al menos en Latinoamericana, un movimiento poderoso que reúna a todos los movimientos sociales, organizaciones, sindicatos, etc. que se manifiesten en contra del modelo neoliberal (no necesariamente contra la globalización).

Un actor colectivo aparece en escena: el comité de movilización en la Argentina del Foro Social Mundial, liderado por la CTA.

Este fenómeno no es original, en Seattle, movimientos como ATTAC, convergieron con sindicatos y colectivos anti- capitalistas. Sin embargo, resulta interesante observar el caso de la CTA y su articulación con otros colectivos / organizaciones como fenómeno peculiar de la Argentina.

Los movimientos sociales / sindicales y su articulación mundial

Metodológicamente abordamos nuestro estudio a partir de dos casos que resultan paradigmáticos en el  desarrollo y crecimiento de las acciones globales de protesta, así como también por su participación en el Forum Social Mundial y por la utilización de Internet y su presencia en la web. Estos son ATTAC Argentina y la CTA. Cada uno de ellos conforma un capítulo aparte pero articulado entre sí, las técnicas utilizadas se basaron en el análisis de contenido de los sitios web de cada organización, de sus boletines electrónicos y del material impreso (libros, revistas, documentos), se realizó un seguimiento de las listas de discusión por e-mail , se relevaron los principales diarios locales (Clarín, La Nación y Página 12) y se realizaron entrevistas a los encargados de la difusión y articulación por medio de Internet y de las relaciones internacionales.

La Central de los trabajadores Argentinos

La CTA se configura como un modelo de central sindical particular, podría caracterizarse como un movimiento con base sindical que explora formas de conformación y acción innovadoras. La pregunta que orienta el análisis del caso sería entonces: ¿estamos antes la presencia de movimiento sociales  sindicales? Ronaldo Munck (op. cit.) señala:

“Al igual que con el capitalismo, el movimiento sindical pareciera tener una gran habilidad para regenerarse y transformarse, adaptándose a nuevas situaciones, mutando formas organizacionales y estrategias y viviendo para luchar en un nuevo día”.

La dinámica de los “nuevos sindicatos” está relacionada a la comprensión del tiempo-espacio, de superar la adaptación a una geografía de frontera y con unos intereses puramente locales, y su relación con los movimientos sociales es fundamental. El  mismo autor expresa que es falsa la antinomia “viejo” movimiento de trabajadores y “nuevos” movimientos sociales, el movimiento de los trabajadores tiene la capacidad de innovar en nuevas formas tan nuevas como la situación del trabajo en el mundo globalizado, la fuerza de trabajo es heterogénea y la representación de intereses en un modelo simple cede el paso al pluralismo de identidades políticas

La CTA perfilaría un tipo de modelo con éstas características, otro tipo a señalar es la CUT brasilera (Central Única de Trabajadores) de más larga data, que tiene vínculos estrechos con la CTA a la cual, de alguna manera, ésta última intenta aproximarse. Se define a sí misma como un movimiento social:

“…nuestra central de trabajadores argentinos es la constitución, la conformación de una organización que no solo se planteo lo sindical como una cuestión a resolver desde  lo sectorial sino que se planteó desde su propia génesis como un movimiento social entendiendo al trabajador como sujeto de las transformaciones en nuestro país de acuerdo al el devenir histórico de la Argentina (….) en países como México, en Centroamérica o Ecuador, en general el sujeto de transformación es el aborigen, se constituye a partir de los movimientos indígenas (…) en la Argentina el sujeto de transformación ha sido el trabajador esto como valor histórico (…)  Como valor contemporáneo (…) el fenómeno de los años que transcurren es el desempleo (…) Para una organización de trabajadores lo mas importante a atender a lo que tiene que ver con el desempleo que era aquello de lo que nadie se ocupaba , las organizaciones de trabajadores tradicionales se ocupaba del los empleado en blanco….atender al sector mas carenciado… excluidos, (…) para nosotros trabajador es todo aquel que vive de su trabajo o que vivió de su trabajo o que pretende vivir de su trabajo (…) lo que antes era la fábrica hoy es  el barrio esta es otra modificación de los tiempos que transcurren,  mas que nunca era importante plantear como una herramienta de lucha hacia la transformación de la sociedad un movimiento con características sociales…” Desde el punto de vista comunicacional nosotros nos situamos desde el inicio de la propia CTA entendiéndonos como un movimiento social, sindical y político pero fundamentalmente social, esa es la transversalidad de la CTA …”  de las entrevistas

Articula 240 organizaciones que van desde sindicatos del sector estatal y de servicio a organismos de derechos humanos, movimientos de tierra y trabajo, organizaciones en defensa del hábitat, agrupaciones de  desocupados, etc. Desde sus inicios en el año se relaciona fuertemente con centrales obreras de centro izquierda, como la CUT, la PIT CNT uruguaya, la central de trabajadores paraguayos, bolivianos y forma parte de la Confederación Obrera del Cono Sur. El repertorio de acciones de protesta que impulsa o en las cuales participa va desde el paro tradicional a las movilizaciones, caravanas, “abrazos”, “escraches”, piquetes en la ruta, etc. Desde el año 1998 realiza un encuentro anual que inaugura en Argentina un slogan similar al del Forum Social Mundial, “Encuentros por un nuevo pensamiento en la Argentina”, mientras que el Forum expresa “Otro mundo es posible”, refieren a la misma idea combatir la globalización neoliberal planteando una estrategia al decir de De Gennaro[12] [13] “Gloncal” (es decir global, nacional y local), “y creando un sujeto histórico y una nueva experiencia política que sea capaz de decirle no a la lógica de la economía dominante”. Los Encuentros por un Nuevo Pensamiento cuentan con la presencia de dirigentes gremiales y de movimientos sociales del América Latina y también de algunas centrales sindicales del mundo. Siempre están presentes el movimiento Sin Tierra brasilero, el movimiento Pachakutik ecuatoriano y el Zapatista mexicano y su vinculación se consolida aún más a partir del Forum Social Mundial.

La utilización de Internet se constituye en un elemento fundamental, la decisión de asignar recursos económicos y humanos en ésta dirección supone un gran esfuerzo que están decididos a mantener, tanto el sitio web como el boletín electrónico están a cargo de Prensa de la CTA:

“…La comunicación es un terreno de disputa como cualquier otros y tenemos que dar esa disputa, la CTA asumió el desafío de armar una estructura que trascendiese lo más tradicional que era la oficina de prensa donde hay un tipo que manda comunicados a los medios y nada mas, nosotros planteamos la comunicación en todos los aspectos y eso implicaba un ámbito, un equipo que pudiese discutir que pudiese desarrollar esa discusión y otros aspectos que trasciende a la CTA(…) como instalar una imagen a partir de los principios que la CTA sostiene, como llegar a las organizaciones de la CTA, como se dan nuevas formas de organización que las armamos en las federaciones por sectores muchos mas amplios que lo sindical, las organizaciones territoriales, de tierra y vivienda, hábitat, nuevas asociaciones y con otras organizaciones de otros países del mismo sector con problemáticas similares, electricidad, petróleo, industria y los compañeros del territorio, mucha relación con organizaciones de otros países, particularmente con Brasil con organizaciones mas tradicionales como la CUT o más novedosas como el MST…”  de las entrevistas a dirigentes.

El boletín electrónico -continuación de un boletín en papel- se difunde a una base muy importante de organizaciones, militantes, allegados y todos aquellos que quieran bajarlo del sitio web:

El conectándose era un periódico, era un tabloide más tradicional, las cosas se empiezan como se pueden y van evolucionando(..). Esa evolución de la CTA va chocando con recursos cada vez menores en relación con la dimensión, aquel comienzo de la prensa propia fue chocando siempre para la continuidad con la limitación financiera. Conectándose no daba a vasto así surge el Conexión como soporte para información más dinámica (…) sobre todo trasmitir que todos estábamos haciendo cosas en todo el país, estaba destinado a la militancia de la CTA. Originalmente no era en soporte electrónico(…)  en algún momento, viendo que el correo electrónico empezaba a ser más extendido, que era una herramienta útil y que el compañero ya no lo veía como algo distante empieza a crecer, creo que en el año 99, lentamente empezó a sustituir el envío por fax..”. de las entrevistas a dirigentes.

 

El formato de Conexión Semanal está preparado para se imprima y que cada organización /militante obre como reproductor. De ésta manera se articulan en red hacia el interior de su organización –muy extensa por cierto- pero mantienen la centralidad de su dirección  ejecutiva. La mayor parte de sus notas dan cuenta de las actividades, conflictos, formas de protesta, etc de todo el país. Las organizaciones que forman parte o son apoyadas por la CTA van desde las organizaciones sindicales hasta los movimientos de  jubilados y los vecinos auto-convocados pasando por organizaciones ligadas al hábitat, la tierra, derechos humanos, etc. El repertorio de acciones también es muy amplio: marchas, caravanas, paros, concentraciones, movilizaciones, ayuno, carpas de protesta, escraches, abrazos, recolección de firmas, etc.

Los dirigentes perciben la lucha contra el neoliberallismo y el pensamiento único como una fuerte disputa ideológica y muy necesario articularse a escala planetaria, teniendo en cuenta la globalización y la desterritorialización de los problemas de los trabajadores:

“…Nos encontramos con que lo que se articula en oposición a lo que se denominó el pensamiento único, el neoliberalismo, aquellos que nos oponemos se articulan en dos grandes espacios, uno el espacio de lo que se puede denominar el tercer sector, las ONGs y el otro sector que es el de las organizaciones sindicales y políticas que tienen un tipo de estructura pero que se articulan de manera distinta, las ONGs por lo general trabajan con temas puntuales pero a escala planetaria, en cambio las organizaciones sindicales, sociales o políticas tiene formas de articulación que trabajan en el marco de sus fronteras, ahora esas fronteras ya no existen por lo tanto las resistencias que se articulan en territorios circunscriptos a determinadas fronteras tiene esa primera problemática seria, hoy la comunicación  está planteada en un terreno global, la economía está planteada en un  terreno global, etc (…) tenemos que superar la fragmentación hemos articulado con los movimientos de Seattle , Washington, Génova pero hasta ahora el Forum Social mundial es la única expresión seria…” de las Entrevistas a dirigentes.

Al parecer existe una correlación entre los movimientos sociales y sindicales y las formas de acción colectivas no convencionales. Está claro que las formas de acción, aún en su diversidad, poseen principios / ideologías que funcionan como marco de referencia para la acción.

La utilización de Internet es una estrategia más en la comunicación, que permite crear condiciones políticas objetivas y subjetivas distintas de las que hoy existen y “para esto es necesario interpretar a la comunicación como un arma fundamental en la lucha cotidiana que también pasa por establecer mecanismos de disputa en el territorio ideológico distintos a los de hoy existentes”  

 

ATTAC Argentina

ATTAC se crea en 1998 en Francia, como movimiento internacional para el control democrático de los mercados financieros y sus instituciones, participó activamente en jornadas de protesta internacional contra el neoliberalismo e impulsó y organizó eventos de significación para el movimiento de resistencia global[14].

Conjuntamente con la AGP se postula como redes de lucha contra el neoliberalismo. Juntas logran consolidar una red de solidaridad internacional con base en Internet. El impacto de estos movimientos está  estrechamente ligado a la presencia de los medios de comunicación y al uso efectivo de las TICs, que se constituyen en su infraestructura organizativa y soporte fundamental para su acción. La agenda de protesta mundial se programa en forma consensuada en el ámbito de las convenciones de las redes AGP y ATTAC, y al ritmo de las convenciones o foros del neoliberalismo[15].

“…Hemos lanzado ATTAC, porque pensamos que es una manera de actuar y de canalizar la voluntad de acción de los ciudadanos hacia el responsable principal de lo que está ocurriendo, que son los mercados financieros, y eso mucha gente lo ha entendido y se ha extendido a escala internacional” de Ignacio Ramonet [16].

Efectivamente ATTAC, con sede en Francia se expande por todo el mundo, en América Latina tiene sedes en Brasil (Porto Alegre y San Pablo) , en Uruguay, en Chile, en Bolivia, Paraguay y se está formando en Perú. En Argentina surge a imagen y semejanza de ATTAC Francia y progresivamente va adquiriendo peculiaridades locales.

La  difusión es casi en su totalidad a través de Internet. El boletín electrónico Grano de Arena, comienza a publicarse en la red como un elemento de difusión del grupo francés:

“…y bueno a mí me surgió la idea de que había que tener un instrumento similar en español, entonces comienzo a traducir todo lo que ellos mandan, la transcripción exacta, pero de repente me empiezo a dar cuenta que algunas informaciones son demasiado europeas o un enfoque local con relación a los grupos de Francia, entonces conversado con la gente de ATTAC Francia llegamos a la conclusión de que era mas importante no hacer la traducción literal de todo el informativo sino ir incorporando documentos mas vinculados con América latina. Entonces me conecto con muchas agrupaciones que tiene distinta visión, en la temática nuestra y comienzo a recibir información que voy incorporando al boletín, entonces se independiza de alguna manera del boletín de habla francesa…” de las entrevistas a Responsables del Boletín de ATTAC Argentina Grano de Arena .

La producción local del boletín se remite a Francia y ellos lo reenvían a sus más de 7000 suscriptores. Para los dirigentes, la función del boletín es mantener informada a la gente sobre ATTAC en el orden internacional y local, se reproducen los debates a nivel internacional pero también la temática Latinoamericana. “Los dos grandes objetivos de ATTAC son la difusión, la concientización, la educación, y la movilización social (…) es educación popular fundamentalmente”.

A pesar de que el activismo local es poco numeroso se articulan con otras organizaciones, CTA entre otras y se movilizan :

“…cuando se hizo la reunión de Québec, nosotros participamos bastante activamente en la marcha que se hizo en contra del ALCA. Cuando se hizo la Reunión de Ministros en Buenos Aires en Abril. Cuando se hizo Génova también, nosotros apoyamos desde acá, con un sketch una cosa bastante divertida que recogió toda la prensa y la televisión también. Tratamos de colaborar a nivel local con las movilizaciones, propuestas o contracumbres como les llamamos..” de las entrevistas.

Los recursos son escasos e Internet constituye el soporte fundamental para el sostenimiento de la red y la difusión local, toda la información hoy en día la manejan a través de la web. Si bien recalcan que ATTAC internacional es una red y que ningún país del mundo depende de Francia, reconocen que la estructura de ATTAC Francia es mucho mayor, cuenta que 35000 adherentes que proporcionan ayuda financiera, tienen mucha capacidad de movilización y participación:

“…es decir ellos están mejor equipados financieramente para tener una mayor participación pero nosotros no quiere decir que nos sometamos, es decir tenemos una línea de trabajo, de conducta, unos objetivos comunes pero en cada país se arbitra los medios y se arman las cosas en función de la problemática local…”  de las entrevistas.

Rechazan ser llamados como movimientos antiglobalización:

“…nosotros decimos que no somos antiglobalización, que al contrario somos producto de la globalización, incorporamos la tecnología, pero de lo que estamos en contra es de la globalización neoliberal, de la globalización capitalista o como quieras llamarla, es decir que aprovecha la tecnología para desarrollar un sistema económico que perjudica a la mayor parte de la sociedad. No somos antitecnologia, ni antiglobalización…” de las entrevistas.

La participación hacia el Forum mundial de enero del 2002 también reviste gran importancia para ATTAC, de la misma manera que la CTA consideran que los debates previos al evento forman parte del mismo Forum y su representación no acabará en la mesa de ATTAC, también la peculiaridad local tendrá su expresión. Una de las propuestas que se llevará al Forum es que éste se constituya en el interlocutor de los poderosos del mundo  y administrador de la tasa a las transacciones financieras.

Nuevamente,¿ estaremos frente a otro escenario?     

 

Reflexiones finales

Este artículo culmina con una serie de reflexiones e interrogantes en lugar de  conclusiones acabadas. La cercanía temporal de los acontecimientos, el proceso de conceptualización sobre los actores que se está dando entre los especialistas del tema, así como el carácter  de avance del trabajo, permite dejar planteado el seguimiento y la formulación de nuevos interrogantes e hipótesis sobre el fenómeno social que nos ocupa.

Estos Movimientos Sociales en contra del modelo neoliberal son la expresión de una nueva subjetividad?; autores como Lowy opinan que efectivamente son la expresión de una subjetividad horizontal, no instrumental sino substantiva sujeta a valores. Harvey, por el contrario, piensa que estos movimientos continúan inmersos en la lógica de representación y funcionamiento impuesta por el capitalismo. Ambas posturas parecen tener demostraciones empíricas, al menos en la realidad de la Argentina. Los movimientos plantean la construcción de la acción colectiva en función de una problemática global, pero la articulación con los colectivos mas o menos tradicionales locales, representa, al menos por ahora, una dificultad. La práctica política orientada a vincular lo local y lo global aún es un proceso a verificar.

La experiencia del Foro Social de Porto Alegre dividió aguas entre un  “antes” y un “después” del encuentro. Tanto la CTA como ATTAC se preparan desde un enfoque y perspectiva distinta. La organización del Foro Mundial del 2002 nuevamente adquiriere importancia internacional y moviliza localmente y por medio de Internet a organizaciones, sindicatos,  ciudadanos en general , etc,  en pos de acciones que permitieran su participación, pero principalmente se instaura el debate y reflexión sobre las “posturas y propuestas” que cada colectivo llevara al Forum. La controversia sobre la participación,  el sentido de la misma y la postura que cada movimiento consensuará, es el principal objeto de discusión.

Como señala Ramonet (2001) no hay “un movimiento internacional unificado, una internacional de la respuesta(…) el problema con las asociaciones y los movimientos sociales es caleidoscópico y cada fragmento del caleidoscopio tiene su propia lógica. En un momento hay que unir todo esto para que los esfuerzos de unos sirvan a los otros ”. Los debates y controversias previas al Foro, durante el Foro y posterior a él expresaron las contradicciones lógicas de la multitud de expresiones ideológicas que confluyen allí. La divisoria de aguas principal se expresaba -y se expresa aún-  principalmente entre quienes promueven la destrucción del capitalismo y el modelo neoliberal y los que propugnan el reformismo hacia un capitalismo, en líneas generales, mas “humanizado” y que atienda a las innumerables reivindicaciones.

Emir Sader (2001) dice que el gran mérito de los Sin Tierra “fue poner el derecho al trabajo por encima del derecho a la propiedad (…) Las tierras no ocupadas no tienen derecho a la existencia, éste es el primer derecho fundamental”.. 

Hablando del movimiento zapatista dice Ana Ceceña (2001)  “ a partir de los zapatistas se conformó el Congreso Nacional Indígena con delegados de todas las etnias (…) ellos dicen que cuando están reunidos son asamblea y cuando están dispersos son red (…) el movimiento zapatista está en contra de la toma del poder”.

Víctor Hernández (2001) del movimiento Pachakutik: “…no puede plantearse que estos nuevos movimientos sociales entre indígenas, jóvenes, mujeres que aparecen en Ecuador son ahora la superación de lo viejo (…) esto “nuevo” no existiría si no hubiera precedentes de organización y construcción de la sociedad a través del movimiento sindical, obrero, campesino…” 

Todos ellos son movimientos sociales de gran importancia en América Latina, y confluyen en el Forum Social, ¿cuál es la similitud con ATTAC por ejemplo?.

Podemos decir, hasta ahora, que las mayores certezas encontradas es que los Movimientos Sociales “antiglobalización” y los movimientos sociales, indígenas, sindicales, rurales, parecen estar definiendo su lógica de espacialidad y temporalidad de acuerdo a un espacio de flujos. Se articulan en redes horizontales de funcionamiento más o menos descentralizado utilizando Internet, en algunos casos como sustrato de la organización y en otros como soporte para la comunicación. No se articulan en torno a valores universales (al estilo de las ONGs globales) sino que colocan la lógica del conflicto en torno a la exclusión social y de alguna manera reactualiza una oposición clasista en el capitalismo de la sociedad de la información.

Bibliografía

–           ADAMOVSKY, E.   (2000) “Seattle: una nueva resistencia global”. El rodaballo, revista de política y cultura. Año VI, nro. 11/12 Primavera / Verano

–           AMIN, S (2001) “Capitalismo, imperialismo, mundialización”. Resistencias mundiales de Seatte a Porto Alegre, Seoane – Taddei (Comp.), CLACSO

–           BALTAR, R (2000) “Globalización y acción sindical frente a la expansión de las empresas trasnacionales”, en Revista Nueva Sociedad, Nro 169, Caracas, sep.-octubre

–           CASTELLS, M (1995) La ciudad informacional. Ed. Alianza

–           CASTELLS, M (1997) La era de la información. Tomo 1 y 2. Ed. Siglo Veintiuno

–           CASTELLS, M (2000) Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimientohttp://www.uoc.es/web/esp/articles/castells/print.html

–           CECEÑA, A (2001) ¿Quién ha dicho que esta es la democracia que queremos?, en Voces claras en medio del ruido. La Argentina y la globalización desde una perspectiva crítica, Novoa  Giarone, Federación Judicial Argentina, julio

–           DE SOUSA SANTOS, B (2001) As tensões da modernidade, en Biblioteca de las alternativas, Forum Social Mundial http://www.forumsocialmundial.org.br/portugues/biblioteca/textos/2001012100_Boaventura_de_Sousa_Santos.rtf

–           GHON, M (2000) Teoría dos movimentos sociais”. Edic. Loyola, San Pablo, abril

–           HARVEY, D: La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Amorrortu editores

–           HOUTART, F (2001) Sociedad civil y espacios públicos, Biblioteca de las alternativas, Forum Social Mundial

–           LOWY, M (2001) “Emancipación, universalismo, internacionalismo”. Resistencias y alternativas a la mundializacion neoliberal. OSAL Nro. 3, Enero., CLACSO

–           MUNCK, R (2001) “El trabajo en lo global. Desafíos y perspectivas”. Resistencias y alternativas a la mundializacion neoliberal. OSAL Nro. 3, Enero, CLACSO

–           MONEREO, M (2001) “De Porto Alegre a Porto Alegre: la emergencia de un sujeto político”. Resistencias mundiales de Seatte a Porto Alegre, Seoane – Taddei (Comp.), CLACSO

–           RAMONET, I (2001) “El mundo estallará si no se hace algo nuevo” en Voces claras en medio del ruido. La Argentina y la globalización desde una perspectiva crítica, Novoa  Giarone, Federación Judicial Argentina, julio

–           SADER, E. (2001) “Hegemonía y contra-hegemonía para otro mundo posible”. Resistencias mundiales de Seatte a Porto Alegre, Seoane – Taddei (Comp.), CLACSO.

–           SADER, E. (2001) “Socializar la política”, en Voces claras en medio del ruido. La Argentina y la globalización desde una perspectiva crítica, Novoa  Giarone, Federación Judicial Argentina, julio .

–           SASSEN S. (1997) “Las ciudades en la economía global”. Centro de Estudios Avanzados, Stanford, enero.

–           VARGAS, V (2001) Ciudadanías globales y sociedades globales. Pistas para el análisis, en Biblioteca de las alternativas, Forum Social Mundial http://www.forumsocialmundial.org.br/espanhol/biblioteca/textos/2001010401_Virginia_Vargas.rtf

–           WOOD, E. (2001) “Trabajo, clase y estado en el capitalismo global”. Resistencias mundiales de Seatte a Porto Alegre, Seoane – Taddei (Comp.), CLACSO.

 

[1] Silvia Lago Martínez y Alejandra Jara son sociólogas, investigadoras del equipo Infópolis del IIGG, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires , coordinado y dirigido por la Dra. Finquelievich.

[2] El artículo presenta los avances de un estudio sobre el desarrollo de redes sustentadas por TICs que se lleva a cabo en el equipo Infópolis.

Versiones anteriores fueron presentadas en las jornadas “Lo urbano en el pensamiento social” en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Septiembre de 2000;  Y en la 1° Conferencia Regional de la Asociación Internacional de Sociología en América Latina, Mayo 2001, en Venezuela.

[3] Castells señala  tres regiones principales y sus áreas de influencia,  EUA la Unión Europea y la región del Pacífico Asiático centrada en torno al Japón.

[4] Harvey demuestra esta teoría en su libro “La condición de la posmodernidad” (pp 262/263) cuando aborda (entre otros) el ejemplo de la Primera Internacional y su impulso de ampliar las bases del movimiento de los trabajadores transfiriendo fondos y ayuda material de un espacio a otro de la lucha de clases.

[5] Veáse los trabajos de Manuel Castells, La sociedad informacional (1989) y la trilogía La Era de la información (1997-1998)

[6] En el primer volumen de la trilogía La Era de la información , Castells señala como antecedente de del uso de tecnologías de la información en movimientos de protesta social, las manifestaciones callejeras contra el gobierno de los estudiantes franceses en la década de 1980, donde se valieron del Minitel para su organización, (pp. 410-411)

[7] Castells defina una red como un conjunto de nodos interconectados, y el nodo es el punto en el que una curva se intersecta a sí misma. Depende del tipo de redes al que nos refiramos, un nodo puede ser el mercado de la bolsa , los consejos nacionales e ministros de la UE, etc.

[8] El 24 de octubre de 1999 con motivo de las elecciones presidenciales de la Argentina un grupo de 400 jóvenes decide ponerse en movimiento, apelando a una ley del Código Electoral Nacional que exime de la obligación de votar a quienes se encuentran a más de 500 km. de su domicilio, deciden todos juntos tomar un tren y que el acto eleccionario los encuentre en el km. 501, o sea más allá del voto. Es el comienzo del colectivo 501, que participará en las primeras acciones de protesta articuladas globalmente hasta que finalmente se disuelve.

[9] La AGP (Asamblea General de los Pueblos) se pone en marcha al final de las deliberaciones del II Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo que se realizó en Barcelona, España en 1997. Allí, entre otras organizaciones, estaban presentes los zapatistas, el Movimiento Brasilero de los Trabajadores Sin Tierra (MST) y el movimiento campesino de la India.

[10] La CTA es la Central de Trabajadores Argentinos, constituye una de las tres confederaciones gremiales de la República Argentina. En ella confluyen gremios principalmente estatales y de servicios, con fuerte incidencia de sindicatos de la educación en todos sus niveles, pero además congrega asociaciones de tipo barrial, de desocupados, de derechos humanos y otros, configurándose como una organización innovadora en relación con el sindicalismo tradicional.

[11] ATTAC es la Asociación internacional por una tasa a las Transacciones financieras especulativas para la ayuda a los Ciudadanos.

[12] Víctor De Gennaro es el Secretario General de la CTA, extracto de una nota realizada en el periódico AHORA, Rosario, Argentina, agosto de 2001.

[13]

[14] La propuesta de ATTAC tiene su origen en la llamada “tasa Tobin” que fue una idea presentada en 1978 por el Nobel de Economía, el estadounidensse James Tobin y consiste en gravar los movimientos de divisas para frenar la especulación y crear un fondo de ayuda para los países menos desarrollados.

[15] Las resistencias a las políticas neoliberales se concentran en objetivos diversos y las prioridades no siempre son las mismas: planes de ajuste estructural del FMI, peso de la deuda pública o del endeudamiento privado, aplicación de acuerdos internacionales del tipo OMC, intercambios desiguales Norte-Sur, etc. ATTAC, documento “Nacimiento de ATTAC internacional”.

[16] Ramonet es el director de Le Monde Diplomatic, español radicado en Francia es uno de los organizadores del Forum Social Mundial.

Redes de lucha y redes de comunicación: los movimientos sociales contra la globalización corporativa en la Argentina

Deja una respuesta