Ing. Jorge Olguín

Lic. Mónica Páez

Cuando se analiza el actual régimen económico y sus implicancias en el crecimiento y la distribución del ingreso, aún los analistas más optimistas no dejan de reconocer que el régimen económico imperante, generador de estabilización y cierto crecimiento, no ha conseguido que estas bondades se hayan traducido en una disminución de la elevada desigualdad existente en la distribución de las remuneraciones. Tanto es así que la situación actual, a nivel país, es aún peor que la existente antes del período hiperinflacionario. De hecho es fácil deducir que este nuevo régimen económico tiene implícita una peor estructura distributiva que la prevaleciente durante la posguerra. Incluso la pobreza absoluta resultaría más elevada que la vigente en un período de alta inestabilidad macroeconómica como fue el de los ochenta. [i]

La cuestión laboral, seriamente deteriorada en este mismo periodo, producto en muchos casos de efectos naturales del régimen económico que no tiene a la equidad y a la solidaridad como componentes en consideración, ha contribuido a profundizar la desigualdad en la distribución. El importante incremento de la desocupación que impacta en la cantidad de hogares con ingreso nulo y el auge de políticas y regulaciones que favorecen un régimen de acumulación que aumenta los recursos de los sectores más poderosos, conforma un cuadro que amenaza la estabilidad social, ya que no se percibe que el crecimiento económico, aunque se estabilice, pueda ser alguna vez disfrutado por el conjunto de los que lo producen y no siga quedando en manos de unos pocos.

La provincia de San Luis, permanentemente exhibida por su mandatario y principales funcionarios como una isla de crecimiento y prosperidad, con bajo desempleo y alto Producto Bruto Geográfico (PBG), no cuenta con análisis pormenorizados de su distribución de ingresos. Los sanluiseños son bombardeados por consignas publicitarias oficialistas (electorales o de renovación de la instalación de temáticas caras al gobierno provincial, tanto en el canal oficial como en el diario que pertenece a la familia gobernante) en las que les dicen que deberían ser las personas más felices de la tierra por todo lo bueno que tienen, mientras la gran mayoría percibe una situación absolutamente diferente, tanto los viven en la capital, como los viven en el interior de la provincia en donde los efectos de la proclamada bonanza son aún peores.

Para analizar en detalle esta situación, se hace necesario primero alcanzar una etapa descriptiva del fenómeno, que es la intención de este trabajo, para luego poder ligar los procesos de crecimiento y estancamiento con la estructura distributiva.

La información para realizar este estudio surge de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INdEC que es relevada anualmente en dos o tres oportunidades, llamadas ondas, generalmente en mayo y octubre y ocasionalmente en agosto. La EPH constituye la única fuente existente que brinda un panorama suficientemente amplio y cubre un período razonable, permitiendo conocer la distribución de las remuneraciones de los diferentes tipos de perceptores y contar con información de los ingresos a nivel hogar. Debe tenerse en cuenta que la EPH, al tener como objetivo central la caracterización del mercado laboral, presenta algunas limitaciones a la posibilidad de profundizar el estudio del ingreso.

Las limitaciones mencionadas son inherentes a la forma del relevamiento ya que sólo se captan los ingresos corrientes y ciertos componentes -como los que se cobran en especie- no son medidos. Asimismo, la medición del ingreso es mensual y para muchas consideraciones distributivas sería conveniente tener los datos de un periodo mayor (un año por ejemplo). También debe tenerse presente que suele existir una subestimación en la medición de la variable “ingreso”. [ii]

Adicionalmente, el aglomerado San Luis y El Chorrillo que representa a la provincia de San Luis, sólo corresponde al 39,5% de la población provincial, mientras que si consideramos a las otras provincias de Cuyo, observamos que el aglomerado Gran Mendoza cubre el 54,7% y el aglomerado Gran San Juan abarca el 66,7% de esa provincia (todo esto respecto al Censo ’91). Esto implica una menor representatividad de la muestra de la provincia de San Luis, que además es relevada en la ciudad capital donde el desempleo esta atenuado por una mayor distribución de programas sociales que intentan paliar esa situación y, fundamentalmente, donde existe una mayor concentración de la administración pública y el movimiento financiero.

Este trabajo analizará la evolución de los principales indicadores laborales, el PBG y una primera aproximación a la distribución del ingreso para comprobar el mayor o menor grado de consolidación de su economía y la confiabilidad de las apreciaciones oficialistas sobre la provincia. Esto es especialmente importante al ser San Luis una provincia que ha crecido al amparo de un régimen de radicación industrial promocionada que no se basa en recursos naturales locales o regionales y que no ha sabido interactuar con el medio comercial mostrando una situación incierta para cuando los beneficios impositivos promocionales desaparezcan.

Finalmente, al estar San Luis inserto geográficamente en la región Cuyo, se brindará un análisis comparativo con las otras provincias integrantes de la región y los Totales de Aglomerados urbanos y del Interior del país.

La Promoción Industrial y el crecimiento económico.

En los años ’80 se producen modificaciones sustanciales en el desarrollo económico de la provincia de San Luis a partir de la implementación de políticas públicas que intervienen como verdadero estímulo sobre diversos factores que coadyuvan a dicho crecimiento y desarrollo socio-económico.

La puesta en vigencia de leyes nacionales de beneficios promocionales para la radicación industrial, inciden en las principales variables de la economía puntana, como así también se observan significativas variaciones en el comportamiento demográfico que caracterizan de manera diferente la estructura del mercado laboral provincial.

El primer aspecto que permite visualizar el proceso de cambio económico de la provincia de San Luis, es la serie anual del PBG para el período 1980-1996. Al analizar la estructura y magnitud del mismo al comienzo de la serie y su evolución hasta 1996, puede advertirse un desplazamiento desde las características asignables a un tipo de sociedad preindustrial hacia una de tipo industrial.

Según se consigna en el cuadro siguiente, se observa un significativo crecimiento del Producto Bruto Geográfico provincial, generado por un extraordinario incremento de la participación del sector industrial, acompañado además de una sensible expansión en algunos subsectores del sector terciario. Se puede mencionar entre ellos, el transporte y los medios de comunicación, los servicios directamente o indirectamente vinculados a la actividad industrial, la actividad financiera y las diversas actividades profesionales.

SERIE ANUAL DE PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS

VALOR AGREGADO A PRECIOS CONSTANTES DE 1986 EN PESOS

 

Grandes  divisiones 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Agropecuario 9476 9436 10173 10394 11160 10335 7965 7232 7737 6556 6941 6834 6901 6957 7030 6932 7930
Minería 3627 3664 2629 2239 2651 2472 2832 2937 3398 2927 2479 4332 5564 5412 3554 3854 4387
Industria 4947 5806 8655 7905 10529 27333 55228 103794 129410 119265 102303 107732 114229 112917 121650 118913 142682
Electricidad, Gas 588 645 712 766 799 829 919 1214 1560 1502 1439 1693 2101 2245 2449 2441 2148
Construcción 4181 5777 6148 5834 4069 5746 7560 6882 8402 8326 5606 6069 6896 9762 12425 10082 6413
Comercio 5438 5647 5271 5204 5099 5816 6777 6950 8248 8444 7445 9225 8057 10418 10714 10795 10214
Transp.y Comun. 1277 1416 1533 1492 1724 2345 3354 4881 5556 5473 4593 4078 4505 4843 5305 5336 5231
Establecimiento 9822 10327 10352 11148 12727 13127 14103 14902 15173 14996 16081 17546 18940 19383 20575 22766 22425
Serv.Comunal 8530 8300 8484 9053 10761 11161 12841 14204 14897 15889 16166 15704 16857 17584 18183 18083 17853
Total 47886 51018 53957 54036 59520 79166 111579 162995 194381 183377 163052 173213 184050 189521 201885 199202 219283

Fuente: Dirección General de Planeamiento y Estadística y Censos. Provincia de San Luis – Consejo Federal de Inversiones

Según Cuentas Nacionales, incluye ajuste por empleo. (Las series 1991 a 1996 se extren del INdEC)

Analizando la estructura del PBG provincial del año 1980, se puede constatar que el sector terciario participaba aproximadamente del 60% del producto, ocupando el segundo lugar el sector primario (sectores agropecuario y minero) con algo menos del 30% y que la participación relativa del sector industrial en el mismo año alcanzaba escasamente el 10% del total. [iii]

Esto permite suponer una sobreterciarización, pensando que la voluminosa participación (60%) del sector de servicios no debe haber sido causado por las demandas de los otros sectores, sino precisamente por su incapacidad de absorber mano de obra.

Durante la década de los ochenta, el PBG provincial cuadruplicó su valor, verificándose desde 1985 a 1988 los años de crecimiento más acelerado.

Si se analiza el comportamiento desagregado a nivel de grandes divisiones, se observa claramente la naturaleza del cambio producido. Mientras que el sector agropecuario descendió en un treinta por ciento y el sector minero osciló levemente sobre los mismos guarismos iniciales –mostrando un tímido aumento sobre los dos últimos años-, el sector industrial multiplicó por veintiocho su valor de partida de la serie, convirtiéndose obviamente en el principal sector de generación de riqueza provincial.

El resto de los sectores sufrieron expansiones superiores al 100%, pero no alcanzaron –excepto la división “Electricidad, gas y agua”- el comportamiento del sector industrial que fue el protagonista gravitante del vertiginoso crecimiento del PBG.

La Tabla siguiente permite apreciar la evolución relativa de los sectores principales del PBG provincial en el período considerado.

 

Grandes divisiones  1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
Agropecuario 19,8 18,5 18,9 19,2 18,8 13,1 7,1 4,4 4,0 3,6 4,3 3,9 3,7 3,7 3,5 3,5 3,6
Minería 7,6 7,2 4,9 4,1 4,5 3,1 2,5 1,8 1,7 1,6 1,5 2,5 3,0 2,9 1,8 1,9 2,0
Industria Manufacturera 10,3 11,4 16,0 14,6 17,7 34,5 49,5 63,7 66,6 65,0 62,7 62,2 62,1 59,6 60,3 59,7 65,1
Electricidad, Gas y Agua 1,2 1,3 1,3 1,4 1,3 1,0 0,8 0,7 0,8 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,2 1,2 1,0
Construcción 8,7 11,3 11,4 10,8 6,8 7,3 6,8 4,2 4,3 4,5 3,4 3,5 3,7 5,2 6,2 5,1 2,9
Comercio y otros 11,4 11,1 9,8 9,6 8,6 7,3 6,1 4,3 4,2 4,6 4,6 5,3 4,4 5,5 5,3 5,4 4,7
Transporte y Comunic. 2,7 2,8 2,8 2,8 2,9 3,0 3,0 3,0 2,9 3,0 2,8 2,4 2,4 2,6 2,6 2,7 2,4
Establecimientos financ. 20,5 20,2 19,2 20,6 21,4 16,6 12,6 9,1 7,8 8,2 9,9 10,1 10,3 10,2 10,2 11,4 10,2
Serv. Comunales y otros 17,8 16,3 15,7 16,8 18,1 14,1 11,5 8,7 7,7 8,7 9,9 9,1 9,2 9,3 9,0 9,1 8,1
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Este significativo PBG, en una provincia como San Luis que apenas representa un 0,9% del total de la población del país, sin dudas tiene un impacto relevante, exhibiendo un producto per cápita un 35% superior al promedio nacional, cifra que en algunos años excedió el 50%, como puede visualizarse en la tabla parcial que se acompaña.

ESTIMACIONES DEL PRODUCTO BRUTO POR HABITANTE EN PESOS CORRIENTES

Comparativo Nación – Provincia de San Luis

 

Población Población PBG San Luis P.B. Nación PBG/Hab. PBG/Hab.
Años Provincial Nacional Corriente Corriente San Luis Nación
Estimada Estimada en Pesos en M.Pesos en Pesos en Pesos
1990 278924 32153269 931017348,0 689222740,0 3337,9 2143,6
1991 286458 32608687 2439294039,3 1808979720,0 8515,4 5547,5
1992 294226 33071059 18071508563,0 2266375980,0 9540,8 6853,0
1993 302239 33540546 31269553651,0 2575970000,0 10346,0 7680,2

Nota: Producto Bruto de la Provincia de San Luis y Nación no incluye ajuste por empleo

1993 Nacional y Provincial datos provisorios – Fuente: D.G.P.E. y C.

Esto sin dudas parece justificar las apreciaciones sobre el posicionamiento económico de San Luis y por ende de los sanluiseños, si nos limitamos a observar el Producto Bruto Per Cápita, en este análisis extremadamente simple. Por otra parte, si consideramos, por ejemplo, que los hogares de la Provincia de San Luis tienen un 19,7% de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) cuando el promedio nacional está en un 16,5% deducimos, también rápidamente, que ese producto no debe estar distribuido equitativamente como ingreso.

El ingreso medio de la población ocupada fue de $433,- para la ocupación principal, en octubre de 1992. Luego de subir hasta $550 en octubre de 1994, descendió por debajo de los $500 alcanzando en mayo de 1999 un valor de $ 491.

La distribución del ingreso muestra una alta concentración, ya que actualmente, el decil superior, es decir el 10% de la población con ingreso, concentra poco mas del 32% del ingreso, mientras que el 10% más pobre de la población reúne escasamente el 1,6% de los ingresos. Esta inequidad en la distribución se ha ido profundizando lentamente ya que el primer decil alcanzaba el 2,8% en Octubre del 1992 y en esa misma medición, el décimo decil acumulaba el 30,6% de los ingresos, según los datos del INdEC.
En la Tabla siguiente se puede observar la evolución del ingreso medio de cada decil. Si se grafican los datos de la evolución relativa del primer y ultimo decil, a octubre de 1992, se puede comprobar que, además de la mayor participación que tiene el décimo decil, su crecimiento es significativamente mayor al del primer decil, situación esta que refleja no sólo una mala distribución sino que esta inequidad se acentúa.

Ingreso Medio por Decil de la Ocupación Principal

DECIL Oct-92 Oct-93 Oct-94 Oct-95 Oct-96 Oct-97 Oct-98 May-99
1 120 121 143 109 90 98 98 79
2 195 211 233 199 182 191 191 179
3 236 275 296 254 241 268 267 252
4 280 300 322 300 300 300 300 305
5 300 350 385 337 341 356 355 368
6 353 400 431 397 400 403 400 401
7 403 471 504 462 478 479 470 473
8 487 549 613 547 546 565 551 554
9 638 745 808 692 698 749 735 707
10 1317 1648 1752 1531 1465 1564 1538 1582
Ingreso Medio 433 508 550 483 475 485 483 491

Evolución de las principales variables laborales.

  • Tasa de Actividad

La tasa de actividad provincial a lo largo de la serie muestra un comportamiento similar a la tasa de actividad del interior del país, salvo en el período octubre93-octubre94 que evidencia una diferencia notoria. Si bien la tendencia inicial se revierte a partir de Octubre-94 y comienza allí un movimiento francamente descendente que tiende a recuperarse en el año 1997, a partir de 1998 registra una brusca caída de la tasa provincial, llegando en Mayo de 1999 a 36,5%, el valor más bajo de toda la década, ubicándose muy por debajo de los valores de las otras tasas comparadas y con una curva con sentido totalmente inverso a las registradas para los demás aglomerados, que comparada con la del total de aglomerados urbanos, muestra una diferencia que supera los 5 pp.

 

TASA DE ACTIVIDAD

AGLOMERADOS

May

90

Oct

90

May

91

Oct

91

May

92

Oct

92

May

93

Oct

93

May

94

Oct

94

May

95

Oct

95

May

96

Oct

96

May

97

Oct

97

May

98

Ago

98

Oct

98

May

99

San Luis y El Chorrillo 37,0 38,1 36,7 38,0 37,3 38,1 38,5 39,8 39,7 39,8 38,5 37,9 38,2 37,3 38,3 38,9 37,7 37,8 37,0 36,5
Total Agl. Del Interior 36,6 36,9 37,5 37,6 37,6 38,1 37,6 37,6 38,0 37,6 38,1 38,0 38,0 37,8 38,6 38,9 38,8 38,3 38,3 38,5
Total Aglom. Urbanos 39,1 39,0 39,5 39,5 39,8 40,2 41,5 41,0 41,1 40,8 42,6 41,4 41,0 41,9 42,1 42,3 42,4 42,0 42,1 42,8

  • Tasa de Empleo

La tasa de empleo del aglomerado San Luis y El Chorrillo muestra un comportamiento semejante al de las tasas aquí comparadas, evidenciando valores inferiores en toda la serie a la del total de los aglomerados urbanos (excepto May-94), pero superiores a las tasas del total de aglomerados del interior.

A partir de Mayo-95 se produce una brusca caída (2,5 pp) que continúa acentúandose hasta Mayo-96 y recién en Octubre-96 se recupera levemente para continuar una tendencia creciente hasta Mayo-99 en el que vuelve a caer mas de 1pp. De todos modos, los valores del último período de la serie son inferiores a los del comienzo de la década, asemejándose cada vez más al comportamiento de la curva de los aglomerados del interior y evidenciando una diferenciación en el último tramo (desde Octubre-96) respecto del comportamiento del total de aglomerados urbanos cuya distancia ronda los 2 puntos porcentuales.

 

TASA DE EMPLEO AGLOMERADOS May90 Oct90 May91 Oct91 May92 Oct92 May93 Oct93 May94 Oct94 May95 Oct95 May96 Oct96 May97 Oct97 May98 Ago98 Oct98 May99
San Luis y El Chorrillo 35,3 36,3 34,7 36,0 35,7 35,5 35,7 36,2 36,7 37,1 34,6 34,0 33,4 34,1 33,7 34,4 34,4 34,6 34,8 33,9
Total Agl. Del Interior 33,6 34,4 34,5 35,0 34,9 35,2 34,3 34,3 34,1 33,5 32,2 32,1 31,9 32,1 32,8 33,9 34,2 33,7 34,0 33,6
Total Aglom. Urbanos 35,7 36,5 36,8 37,1 37,1 37,4 37,4 37,1 36,7 35,8 34,8 34,5 34,0 34,6 35,3 36,5 36,9 36,5 36,9 36,6

  • Tasa de Desocupación

La tasa de desocupación del aglomerado San Luis y El Chorrillo registra al comienzo de la década valores muy bajos, que llegan a duplicarse o más aún en los años 95-97 (excepto la onda octubre-96).

Toda la serie muestra al aglomerado San Luis y El Chorrillo con valores inferiores a los del total de aglomerados urbanos y a los del total de aglomerados del interior (excepto un único caso: la onda Octubre-93, que superó su valor en 0,2 pp).

Si bien en el año 1998 (ondas Mayo-Agosto-Octubre) se evidencia una disminución en los valores de todas las series analizadas, para el caso del aglomerado San Luis y El Chorrillo se registra puntualmente en Octubre-98 una disminución de más de 5 pp respecto del año anterior, lamentablemente en la onda de Mayo de 1999 se incrementan lo valores de la tasa de desocupación en los aglomerados considerados. De todos modos, a pesar de que el índice de desocupación de San Luis es razonablemente bajo, su crecimiento con respecto a la medición anterior es del 21%, mientras que para el Total de Aglomerados Urbanos es de 17% y para el Total de Aglomerados del Interior es de sólo un 14%.

 

TASA DE DESOCUP. AGLOMERADOS May 90 Oct 90 May 91 Oct 91 May 92 Oct 92 May 93 Oct 93 May 94 Oct 94 May 95 Oct 95 May 96 Oct 96 May 97 Oct 97 May 98 Ago 98 Oct 98 May 99
San Luis y El Chorrillo 4,6 4,7 5,5 5,3 4,3 6,7 7,2 8,9 7,6 6,7 10,3 10,4 12,7 8,5 11,8 11,5 8,7 8,6 6,0 7,3
Total Agl. del Interior 8,3 6,7 7,9 7,0 7,3 7,6 8,8 8,7 10,1 10,8 15,4 15,5 15,9 15,0 14,9 12,8 12,0 11,9 11,3 12,9
Total Agl. Urbanos 8,6 6,3 6,9 6,0 6,9 7,0 9,9 9,3 10,7 12,2 18,4 16,6 17,1 17,3 16,1 13,7 13,2 13,2 12,4 14,5

Relación entre tasa de desocupación del Aglomerado San Luis y El Chorrillo y Total de Aglomerados

En la tabla siguiente se presenta las diferencias entre la tasa de desocupación de San Luis y las correspondientes al Total de Aglomerados del Interior y al Total de Aglomerados Urbanos. En esta se puede observar que las diferencias siempre han favorecido a San Luis, exhibiendo una desocupación menor al de ambos totales (salvo el caso puntual de Oct-93). Puede también comprobarse una mayor irregularidad de la serie de San Luis, especialmente la importantísima caída de Octubre del ’96 con más de 7,5 pp de promedio que marca la máxima diferencia entre las series. De todos modos, y aunque esta situación pueda revertirse en el futuro, la tendencia indica que las series siguen un comportamiento parecido en las ultimas ondas pero ampliándose las diferencias entre San Luis y las otras series comparadas.

 

May 90 Oct 90 May 91 Oct 91 May 92 Oct 92 May 93 Oct 93 May 94 Oct 94 May 95 Oct 95 May 96 Oct 96 May 97 Oct 97 May 98 Ago 98 Oct 98 May 99
Total Agl. del Interior -3,7 -2,0 -2,4 -1,7 -3,0 -,9 -1,6 ,2 -2,5 -4,1 -5,1 -5,1 -3,2 -6,5 -3,1 -1,3 -3,3 -3,3 -5,3 -5,6
Total Agl. Urbanos -4,0 -1,6 -1,4 -0,7 -2,6 -0,3 -2,7 -0,4 -3,1 -5,5 -8,1 -6,2 -4,4 -8,8 -4,3 -2,2 -4,5 -4,6 -6,4 -7,2
  • Comparativa de Tasas

En la comparativa de las tasas de empleo, actividad y desocupación del aglomerado San Luis y El Chorrillo se advierte un comportamiento bastante estable de la tasa de actividad contrariamente a lo ocurrido con la tasa de desocupación que evidencia picos muy altos y descensos bruscos. Por otro lado, la tasa de empleo evidencia una baja abrupta al promediar la serie y se mantiene en esos valores intentando recuperarse pero sin lograr siquiera superar el valor inicial registrado al comienzo de la década.
En la última medición de la que se tiene información oficial se produce una disminución de la tasa de actividad y de empleo, con un consiguiente incremento del desempleo.

Se utiliza un gráfico de líneas con dos ejes para permitir comparar visualmente las series cuyos valores, requieren escalas muy diferentes.

La coyuntura laboral regional

Para el análisis de corto plazo se consideran los datos de la onda de Mayo de 1997 hasta los valores preliminares de la onda de Mayo de 1999, incluyendo la onda de Agosto de 1998 que se incorporó oficialmente ese año. Esto reduce la amplitud de la óptica pero permite realizar una consideración más actualizada de la situación laboral y la relación entre las tasas de actividad y desocupación para cada una de las provincias que integran la región. [iv]

En Mendoza se observa que las curvas de actividad y empleo se mantienen constantes pero en la onda de Mayo de 1999 se produce una caída de 0,7 pp de la tasa de empleo y el aumento de la desocupación de 5,7 a 7,6%, lo que estaría indicando que la situación de la provincia podría modificarse.

En San Luis se presenta un fenómeno particular. Mientras las tasas de empleo mostraban una tendencia levemente positiva hasta Mayo de 1999 en que decaen en casi 1pp, las tasas de actividad registran una tendencia negativa que se acentúa aún más en la última onda. Por su parte, las tasas de desocupación que mostraban una tendencia también negativa, en Mayo de 1999 su valor se incrementa en 1,3 pp.

En tanto, la provincia de San Juan muestra un comportamiento más oscilante de las tasas de actividad y empleo, que si bien habían experimentado una suba de más de 2 pp en Octubre de 1998, se retraen alrededor de 1 pp en la última onda, mientras la tasa de desocupación registra un comportamiento totalmente inverso.

En síntesis, la onda de Mayo de 1999 comparada con Octubre de 1998 muestra que la tasa de actividad mantiene sus valores para Mendoza y registra una disminución para San Luis y San Juan (0,5 y 0,7 pp respectivamente).

Por su parte la tasa de empleo disminuye en las tres provincias en alrededor de 1 pp para San Luis y San Juan y en 0,7 para Mendoza.

Finalmente la desocupación se incrementa en la última onda en 1 pp para San Luis y San Juan mientras que Mendoza lo hace en 2 pp.

Conclusiones

La Provincia de San Luis muestra valores macroeconómicos (por llamarlos de alguna manera, ya que son sólo datos provinciales) que en primera instancia, impresionan. Una tasa de desocupación que es casi mitad de la correspondiente al Total de Aglomerados Urbanos, indica sin dudas una situación bastante favorable; un PBG significativo, distribuido en una población reducida como tiene la provincia, que no excede los 380.000 habitantes, representa un importante producto per cápita.

Cuando incursionamos en información más detallada observamos la aparición de indicadores más sensibles a las personas y las familias, como son: la inequidad en la distribución, la caída del salario promedio de los sectores más carenciados y el incremento de la desocupación. No se puede evitar señalar que “el estado de la ocupación es la base principal de la cual se derivan las condiciones materiales de vida de la población de un país” [v] y si bien un 7,3% de desocupación puede parecer pequeño, se debe recordar que representa personas. Para el caso de la provincia de San Luis esto implica, por lo menos, 10.000 personas que no tienen trabajo. Debe aclararse que este 7.3% de desocupación que registra el aglomerado San Luis y el Chorrillo que se proyecta al resto de la provincia es bastante generoso ya que se han realizado relevamientos en otras localidades que indican tasas superiores; por ejemplo, en la ciudad de Justo Daract se realizó un relevamiento censal en Junio de 1996[vi] que arrojó una tasa de desocupación de 30,99% mientras en San Luis Capital y el Chorrillo para la onda de Mayo de 1996, la EPH del INdEC informaba una tasa de “sólo” 12.7%.

La coyuntura política no permite avizorar mejoras en el corto plazo ya que si bien el contundente triunfo electoral de la Alianza a nivel nacional indica una importante propensión al cambio, existe una gran cantidad de provincias que ha ratificado gobiernos justicialistas por lo que el efecto, al menos se neutraliza. También debe reconocerse que el país está entrando en una recesión cuyo final es, por supuesto, incierto, a lo que se suman las dificultades para conjugar el déficit fiscal y la posibilidad de que exista una menor tolerancia de las diferentes corporaciones sobre el accionar del futuro gobierno.

Para el caso particular de San Luis esto implica un panorama desalentador ya que una parte muy importante de su economía depende de la industria promocionada y esa promoción que está en su etapa final no necesariamente pueda renovarse o prolongarse a pesar de los beneficios que significarían a la provincia, ya que implica fondos que el estado nacional puede no estar dispuesto a seguir concediendo en un escenario como el que se plantea.

[i] Beccaria, Luis. “Un análisis de la estructura distributiva del nuevo régimen económico”. Enoikos. UBA. Año VII. Nro 15. Agosto 1999.

[ii] Ibidem.

[iii] Becerra, Evelyn y otros. “La dinámica de la ocupación en San Luis en los ‘90”. Kairos. UNSL. Año 2. Nro 2.

[iv] Olguín, Jorge – Paez, Mónica. “Informe de Coyuntura Laboral”. Simel-Cuyo. Octubre de 1999

[v] Monza, Alfredo. “La situación ocupacional argentina”. Desigualdad y exclusión. UNICEF-LOSADA. 1993.

[vi] Relevamiento poblacional y ocupacional de la ciudad de Justo Daract (San Luis) – TI 549402 “La situación ocupacional de la provincia de San Luis” – Junio de 1996 – FICES-UNSL

Estamos bien pero vamos mal … Informe de coyuntura laboral y distributiva de San Luis y Cuyo en la década de la convertibilidad

Deja una respuesta